“VIGILAR Y CASTIGAR”, SUPLICIO capitulo I “el cuerpo de los condenados”
MICHEL FOUCAULT
“POSDATA SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL”
GILLES DELEUXE
POR: Ana María Cadavid Jiménez
MICHEL FOUCAULT
“POSDATA SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL”
GILLES DELEUXE
POR: Ana María Cadavid Jiménez
“Finalmente se le descuartizo, refiere la Gazette d´Amsterrdam. Esta ultima operación fue muy larga, porque los caballos que se utilizaban no estaban acostumbrados a tirar; de suerte que lugar de cuatro, hubo que poner seis, y no bastando aún esto, fue forzoso desmembrar los muslos del desdichado, cortarle los nervios y romperle a hachazos las coyunturas…”
La escena anterior del texto: “vigilar y castigar”, nos ubica, en el siglo XVIII, época en la cual la tortura, era el método de castigo más común y utilizado. Este ejemplo analógico utilizado entonces, seria llamado por Michel Foucault como: las sociedades de soberanía, ya que en estas, prevalecía, el poder único de un rey, quien en esos tiempos encontró en las torturas, la mejor manera para hacerle a entender al pueblo, las consecuencias de sus actos; que no solo eran castigados fuertemente, sino en publico, convirtiéndose por mucho tiempo, en el “pasatiempo” del pueblo. Ir a ver las torturas, no solo “educaba”, sino que también alimentaba el morbo por la muerte, y el dolor ajeno, que durante siglos hemos manejado.
Teniendo entonces como punto de partida el discurso de Foucault, y su descripción, de los inicios de la tortura, el castigo y el control, nos trasladamos ahora, al texto: “posdata sobre las sociedades de control” del filosofo francés Gilles Deleuxe, quien continua con el tema del castigo y el control, pero ahora, ampliando las sociedades disciplinarias y de control: la primera ubicada por Michel Foucault, en el siglo XVII, y nombrada como las sociedades disciplinarias, las cuales, dejan la tortura y el castigo al cuerpo, por la conformación de prisiones, que ya no estarán tan limitadas al cuerpo, sino al alma, por lo cual se enfocan en limitar la limitar. “la vigilancia se instala en los centros de producción” con esta frase, trasladamos estas sociedades, no solo al grupo, especifico de “los condenados” sino que, se logra ver como, esta estrategia de vigilar a través de la prisión no fue solo implementada, para los delincuentes, también para la sociedad en general, que se fue instalando, en sitios de trabajo y servicio, que poco a poco, fueron moldeando y obligando sin darse cuenta, a sus cuerpos y espíritus a: rutinas y encierros que darían vida al “monstruo actual del control, Burroghs” . Otro de los rasgos a resaltar en estas sociedades seria, seria el constante comienzo, que están permitían ya que siempre se terminaba un lugar de encierro para pasar a otro “de la escuela al cuartel y del cuartel a la fabrica”, esto nos explica su funcionamiento como una especie de etapas en las cuales, se culminaba una y se comenzaba una nueva.
Ahora con la segunda sociedad, la sociedad de control, nos encontramos, con al sociedad actual, ubicada desde los 50´, donde se puede ver como, ya el individuo como tal pasa a un segundo plano, para darle protagonismo a los espacios que utilizamos, como medios de control. Es esta localizamos que el foco de su interés deja de ser “el cuerpo del condenado” como materia prima, para convertirse en un servicio, pasando entonces de: tortura-cuerpo a deuda-servicio. Es importante resaltar que las sociedades de control funcionan de una forma cambiante todo el tiempo y que giran alrededor de una figura esférica en el cual su funcionamiento se determina por: la no finalización, por eso hablamos actualmente de que ya no vendemos nuestra fuerza de trabajo, sino nuestra alma e inteligencia, mostrándonos el ejemplo de la vida diaria de una profesional, el cual nunca termina de capacitarse y ser lo suficientemente “bueno” como para decir que ha logrado culminar su “etapa formativa” para tratar de pasar a otra, pero nos encontramos con que , esta otra no existe y que debemos seguir girando en nuestra formación infinitamente. “las sociedades de control, no están en ninguna parte, pero están en todas las partes”.
Para terminar solo quería mostrar esa evolución de la siguiente manera:
TORTURA - ENCIERRO - LIBERACIÓN AUTOCONTROLADA
La escena anterior del texto: “vigilar y castigar”, nos ubica, en el siglo XVIII, época en la cual la tortura, era el método de castigo más común y utilizado. Este ejemplo analógico utilizado entonces, seria llamado por Michel Foucault como: las sociedades de soberanía, ya que en estas, prevalecía, el poder único de un rey, quien en esos tiempos encontró en las torturas, la mejor manera para hacerle a entender al pueblo, las consecuencias de sus actos; que no solo eran castigados fuertemente, sino en publico, convirtiéndose por mucho tiempo, en el “pasatiempo” del pueblo. Ir a ver las torturas, no solo “educaba”, sino que también alimentaba el morbo por la muerte, y el dolor ajeno, que durante siglos hemos manejado.
Teniendo entonces como punto de partida el discurso de Foucault, y su descripción, de los inicios de la tortura, el castigo y el control, nos trasladamos ahora, al texto: “posdata sobre las sociedades de control” del filosofo francés Gilles Deleuxe, quien continua con el tema del castigo y el control, pero ahora, ampliando las sociedades disciplinarias y de control: la primera ubicada por Michel Foucault, en el siglo XVII, y nombrada como las sociedades disciplinarias, las cuales, dejan la tortura y el castigo al cuerpo, por la conformación de prisiones, que ya no estarán tan limitadas al cuerpo, sino al alma, por lo cual se enfocan en limitar la limitar. “la vigilancia se instala en los centros de producción” con esta frase, trasladamos estas sociedades, no solo al grupo, especifico de “los condenados” sino que, se logra ver como, esta estrategia de vigilar a través de la prisión no fue solo implementada, para los delincuentes, también para la sociedad en general, que se fue instalando, en sitios de trabajo y servicio, que poco a poco, fueron moldeando y obligando sin darse cuenta, a sus cuerpos y espíritus a: rutinas y encierros que darían vida al “monstruo actual del control, Burroghs” . Otro de los rasgos a resaltar en estas sociedades seria, seria el constante comienzo, que están permitían ya que siempre se terminaba un lugar de encierro para pasar a otro “de la escuela al cuartel y del cuartel a la fabrica”, esto nos explica su funcionamiento como una especie de etapas en las cuales, se culminaba una y se comenzaba una nueva.
Ahora con la segunda sociedad, la sociedad de control, nos encontramos, con al sociedad actual, ubicada desde los 50´, donde se puede ver como, ya el individuo como tal pasa a un segundo plano, para darle protagonismo a los espacios que utilizamos, como medios de control. Es esta localizamos que el foco de su interés deja de ser “el cuerpo del condenado” como materia prima, para convertirse en un servicio, pasando entonces de: tortura-cuerpo a deuda-servicio. Es importante resaltar que las sociedades de control funcionan de una forma cambiante todo el tiempo y que giran alrededor de una figura esférica en el cual su funcionamiento se determina por: la no finalización, por eso hablamos actualmente de que ya no vendemos nuestra fuerza de trabajo, sino nuestra alma e inteligencia, mostrándonos el ejemplo de la vida diaria de una profesional, el cual nunca termina de capacitarse y ser lo suficientemente “bueno” como para decir que ha logrado culminar su “etapa formativa” para tratar de pasar a otra, pero nos encontramos con que , esta otra no existe y que debemos seguir girando en nuestra formación infinitamente. “las sociedades de control, no están en ninguna parte, pero están en todas las partes”.
Para terminar solo quería mostrar esa evolución de la siguiente manera:
TORTURA - ENCIERRO - LIBERACIÓN AUTOCONTROLADA