sábado, 22 de marzo de 2008

LA RELIGIÓN EN MEDELLÍN

LA RELIGION EN MEDELLIN, 1850- 1950, LA VIDA DEVOTA Y SU PROYECCIÓN POPULAR. PATRICIA LONDOÑO VELEZ
POR: Ana María Cadavid Jiménez

“Hasta hace poco los antioqueños tenían fama de ser un pueblo muy religioso, y esto ha llevado a pensar que siempre fueron así”, esta afirmación que esta al comienzo del texto, plantea el tema alrededor de la religiosidad antioqueña, que como la misma autora dice: “Pero en realidad, durante la época colonial, la Iglesia en Antioquia no fue importante como institución en el sentido tradicional para América Latina”, lo que nos plantea entonces el texto es la realidad y algo de la historia de la religión en Medellín. Uno de los planteamientos del texto, nos muestra como en varios textos ya estudiados, como la iglesia en todas partes del estado colombiano quiso ser despojada de sus “privilegios”, privilegios que se veían relacionados principalmente con los ciudadanos, ya que la iglesia es su gran época era casi la encargada de definir la cotidianidad de cada uno de los “feligreses”. El texto también nos muestra como en el caso de Medellín, la expansión de la iglesia era tan grande que llego a tener en su jurisdicción un territorio de 15.000 , espacio que cada vez se fue expandiendo y generando que la iglesia creciera no solo en territorio sino también en acogimiento. Uno de los hechos que se puede agregar a esta gran expansión, es que las capillas privadas se hicieron presentes, llegando a colegios, cárceles, establecimientos de beneficencia y sedes de las comunidades religiosas. Entonces cuando vemos esta gran territorialidad que llego a tener la iglesia, hablamos de que la vida cotidiana no solo se relego a seguir a la iglesia en cuanto a religión, sino que también propició que espacios como la política se hicieran presentes. Esto relacionado por supuesto con la gran enemistad con el estado, generó que comunidades religiosas, como, los jesuitas, fueran literalmente sacadas del estado, y que definitivamente, las iglesias se separan del estado y les fueran arrebatadas todas sus funciones y “privilegios” es en este momento en el que con textos anteriores podemos ver que la iglesia y principalmente su surgimiento con colegios y establecimientos beneficencia pudieran ser creados, gracias al ya estudiado concordato de 1887, es cuando las comunidades religiosas aisladas, regresan en gran parte para controlar la educación pública y facilitar la labor de cristiandad, labor que en Medellín fue muy bien recibida y que hasta ahora en mi opinión personal es válida, ya que en el vivo ejemplo de todas las instituciones educativas que tienen orígenes católicos, o de alguna congregación en especial, se puede ver que la influencia de la religión perdura y no genera mayor repelo. Por ultimo haciendo un contraste actual me gustaría hablar de cómo para mi, la religión definitivamente a logrado evolucionar y transformarse así no fuera lo ideal para esta, a todas las situaciones que día a día ponen en tela de juicio la función de la iglesia, pero mas bien creo que esta a cambiado de lugar en por asi llamarlo una escala de poder, pero realmente siempre ha estado y estará allí, para darle esperanza, a esa parte de nuestro espíritu que aun, anhela un ser supremo capaz de todo de forma no material sino divina.


miércoles, 19 de marzo de 2008

BOYACÁ INMENSA LEPROSERÍA COLOMBIANA

BOYACÁ INMENSA LEPROSERÍA COLOMBIANA: PRIMERA POTENCIA LEPROSA. MEDICINA, IGLESIA Y ESTADO; JORJE MARQUEZ VALDRRAMA , VICTOR GARCÍA GARCÍA (1869-1916)
Por: Ana María Cadavid Jiménez

Durante el siglo XIX Boyacá, representaba el estado más poblado de Colombia, por lo cual, se habla de este como una cuna de la lepra. Pero es solo desde finales del siglo que se comienza hablar de la lepra como algo masivo, ya que es aquí donde la iglesia revive el significado bíblico de la lepra y la proclama como “signo de depravación y de pecado, de violación de normas divinas, sociales y culturales” esta estigmatización solo genero entonces un mal aislamiento y tratamiento de la lepra, lo que a corto plazo solo produjo “mas lepra” y que estos fueran tratados como especies de animales raros a los cuales no se les podía acercar. Otra de las ideas relacionadas con la lepra que realiza el texto se refiere a reservar la lepra solo para las clases pobres, clases que por sus condiciones eran más vulnerables a todo tipo de enfermedades a las cuales incorrectamente se les llamaba lepra. También se puede señalar que no solo la lepra era atribuida a los pobres sino que se estaba convirtiendo en la característica de la población de Boyacá ya que en datos que revela el texto se puede ver como la mayoría de la población era diagnosticada con lepra y vivían aisladas de la sociedad en “refugios” que no los ayudaban sino que solo los recogían para evitar a la sociedad la pena de vivir con ellos. Se plantea que la lepra no solo fue vista como un “castigo de dios” y algo solo para pobres, sino que fue, dejando de ser un simple problema social para llegar a ser una de las limitaciones más grandes para la modernización del país, ya que el texto nos explica que la magnitud de la lepra llego a ser tanta, que las exportaciones que se hacían de productos, eran afectadas ya que todos los comerciante temían, la contaminación de sus productos, lo que daño por mucho tiempo la imagen del mercado colombiano ya que , cualquier producto que proviniera de Colombia seria relacionado con la lepra y rechazado por el miedo, de que este la trajera consigo. Pero lo que definitivamente no seguía ayudando, era que, la divulgación de esta enfermedad era tanta que se puede ver, como los médicos por solo darse un poco mas de importancia, mentían acerca de las cifras de esta y como lo dije anteriormente diagnosticaban casi todo síntoma así no fuera de lepra como lepra, lo que generaba entonces que el censo de lepra mostrara cifras cada vez más altas y alarmantes. Las soluciones planteadas por el texto se centran principalmente en la regulación de los lazaretos y de una verdadero y veraz diagnostico de la lepra que incluía un examen bacteriológico, que comprobara la lepra por medio de la presencia de su único agente: el bacilo de Hansen. Por ultimo pude entender que nuestra “lentitud” en cuanto a modernización no solo se dio desde afuera, sino que se generaron desde adentro, ya que, el boom de la lepra demuestra, como una enfermedad y en este caso la información de esta puede acabar con la imagen de algo que apenas está naciendo, en este caso el “mercado” y la “modernización”, tal vez un manejo mas interno y responsable de esta enfermedad no hubiera producido el daño que produjo. Lo más importante fue conocer esa parte de la historia que realmente no conocía, ni imaginaba, ya que la lepra siempre ha sido objeto de desagrado y saber que mi país fue uno de sus epicentros logro cambiar o más bien entender mejor esta enfermedad y lo que en realidad represento para Colombia.

sábado, 15 de marzo de 2008

LA CONSERVACIÓN DE LOS HIJOS

LA CONSERVACIÓN DE LOS HIJOS
JACQUES DONZELOT
LA POLICÍA DE LAS FAMILIAS
Por: Ana María Cadavid

Mostrando la problemática “la conservación de los hijos”, desde el siglo XVIII, se puede ver un recorrido en el cual se plantea como problema fundamental: la gran mortalidad de la infancia en esta época, también nos muestra sus causas y las soluciones propuestas para el mismo.
El problema fundamental es ¿Cómo evitar la alta mortalidad que se presentaba en la población infantil”, Donzelot plantea este problema no solo desde el punto de vista poblacional, sino político ya que, esta mortalidad, debilitaba fuertemente al estado porque la muerte de todos estos infantes les costaba mucho y en ningún momento por mas esfuerzos realizados, los niños lograron vivir, y llegar a una edad la cual, significara el comienzo de una etapa de producción que devolviera la “inversión”, que habían hecho de forma “desinteresada” con miras a una devolución con trabajo y utilidad social.

Las causas principales de este problema eran atribuidas a nodrizas y madres incompetentes para la crianza de los niños. La búsqueda de nodrizas y la sucesión de la crianza a estas genero el abandono y posterior muerte de muchos niños. Ya que ni las nodrizas ni las madres lograban crear espacios propicios para el desarrollo de estos, y el instinto maternal, aún no descubierto estaba apenas por llegar a hacer parte fundamental para exitosa “crianza”.

Los soluciones planteadas en el texto giraban entorne a la creación de un nuevo y mejor espacio para los niños, desde el seno de su madre, hasta la vivienda y la familia en el que naciera, espacio de “desarrollo infantil”, que sugería, que la madre: se apropiara de la crianza de su hijos desde su nacimiento y no en el momento en que este lograra sobrevivir milagrosamente ha esa mal llamada “crianza” que les “proporcionaban” las “nodrizas”. Otra de las medidas fue: que las “comadronas” fueran sustituidas por los médicos, médicos que tendrían la obligación: de velar por la salud de los infantes tal vez lo mas importante, la tarea de convertir a la “madre” en una verdadera, madre que como lo citan en el texto se convirtiera en una “enfermera” y en un eje fundamental para el funcionamiento del muy nuevo concepto de “familia”. Y que las prácticas como: las “nodrizas”, la “soltería”, el uso de fajas, corsés y la no lactancia fueran abolidas.
Pero tal vez la mas importante ya mencionada anteriormente radicaba, en la conformación de la familia, familia que le brindaría, a los niños la posibilidad de crecer, en un “nicho”, en el cual lo cuidarían y no serían “algo más”, sino que ya se les otorgaría un verdadero valor y lugar, ya no solo como un mero “sujeto poblacional” sino un “sujeto esencial para la consolidación de la sociedad, sociedad que de una u otra forma lo necesitaría como medio y mano de producción, para un prospero futuro social, económico y político”.