LA RELIGION EN MEDELLIN, 1850- 1950, LA VIDA DEVOTA Y SU PROYECCIÓN POPULAR. PATRICIA LONDOÑO VELEZ
POR: Ana María Cadavid Jiménez
“Hasta hace poco los antioqueños tenían fama de ser un pueblo muy religioso, y esto ha llevado a pensar que siempre fueron así”, esta afirmación que esta al comienzo del texto, plantea el tema alrededor de la religiosidad antioqueña, que como la misma autora dice: “Pero en realidad, durante la época colonial, la Iglesia en Antioquia no fue importante como institución en el sentido tradicional para América Latina”, lo que nos plantea entonces el texto es la realidad y algo de la historia de la religión en Medellín. Uno de los planteamientos del texto, nos muestra como en varios textos ya estudiados, como la iglesia en todas partes del estado colombiano quiso ser despojada de sus “privilegios”, privilegios que se veían relacionados principalmente con los ciudadanos, ya que la iglesia es su gran época era casi la encargada de definir la cotidianidad de cada uno de los “feligreses”. El texto también nos muestra como en el caso de Medellín, la expansión de la iglesia era tan grande que llego a tener en su jurisdicción un territorio de 15.000 , espacio que cada vez se fue expandiendo y generando que la iglesia creciera no solo en territorio sino también en acogimiento. Uno de los hechos que se puede agregar a esta gran expansión, es que las capillas privadas se hicieron presentes, llegando a colegios, cárceles, establecimientos de beneficencia y sedes de las comunidades religiosas. Entonces cuando vemos esta gran territorialidad que llego a tener la iglesia, hablamos de que la vida cotidiana no solo se relego a seguir a la iglesia en cuanto a religión, sino que también propició que espacios como la política se hicieran presentes. Esto relacionado por supuesto con la gran enemistad con el estado, generó que comunidades religiosas, como, los jesuitas, fueran literalmente sacadas del estado, y que definitivamente, las iglesias se separan del estado y les fueran arrebatadas todas sus funciones y “privilegios” es en este momento en el que con textos anteriores podemos ver que la iglesia y principalmente su surgimiento con colegios y establecimientos beneficencia pudieran ser creados, gracias al ya estudiado concordato de 1887, es cuando las comunidades religiosas aisladas, regresan en gran parte para controlar la educación pública y facilitar la labor de cristiandad, labor que en Medellín fue muy bien recibida y que hasta ahora en mi opinión personal es válida, ya que en el vivo ejemplo de todas las instituciones educativas que tienen orígenes católicos, o de alguna congregación en especial, se puede ver que la influencia de la religión perdura y no genera mayor repelo. Por ultimo haciendo un contraste actual me gustaría hablar de cómo para mi, la religión definitivamente a logrado evolucionar y transformarse así no fuera lo ideal para esta, a todas las situaciones que día a día ponen en tela de juicio la función de la iglesia, pero mas bien creo que esta a cambiado de lugar en por asi llamarlo una escala de poder, pero realmente siempre ha estado y estará allí, para darle esperanza, a esa parte de nuestro espíritu que aun, anhela un ser supremo capaz de todo de forma no material sino divina.