sábado, 15 de marzo de 2008

LA CONSERVACIÓN DE LOS HIJOS

LA CONSERVACIÓN DE LOS HIJOS
JACQUES DONZELOT
LA POLICÍA DE LAS FAMILIAS
Por: Ana María Cadavid

Mostrando la problemática “la conservación de los hijos”, desde el siglo XVIII, se puede ver un recorrido en el cual se plantea como problema fundamental: la gran mortalidad de la infancia en esta época, también nos muestra sus causas y las soluciones propuestas para el mismo.
El problema fundamental es ¿Cómo evitar la alta mortalidad que se presentaba en la población infantil”, Donzelot plantea este problema no solo desde el punto de vista poblacional, sino político ya que, esta mortalidad, debilitaba fuertemente al estado porque la muerte de todos estos infantes les costaba mucho y en ningún momento por mas esfuerzos realizados, los niños lograron vivir, y llegar a una edad la cual, significara el comienzo de una etapa de producción que devolviera la “inversión”, que habían hecho de forma “desinteresada” con miras a una devolución con trabajo y utilidad social.

Las causas principales de este problema eran atribuidas a nodrizas y madres incompetentes para la crianza de los niños. La búsqueda de nodrizas y la sucesión de la crianza a estas genero el abandono y posterior muerte de muchos niños. Ya que ni las nodrizas ni las madres lograban crear espacios propicios para el desarrollo de estos, y el instinto maternal, aún no descubierto estaba apenas por llegar a hacer parte fundamental para exitosa “crianza”.

Los soluciones planteadas en el texto giraban entorne a la creación de un nuevo y mejor espacio para los niños, desde el seno de su madre, hasta la vivienda y la familia en el que naciera, espacio de “desarrollo infantil”, que sugería, que la madre: se apropiara de la crianza de su hijos desde su nacimiento y no en el momento en que este lograra sobrevivir milagrosamente ha esa mal llamada “crianza” que les “proporcionaban” las “nodrizas”. Otra de las medidas fue: que las “comadronas” fueran sustituidas por los médicos, médicos que tendrían la obligación: de velar por la salud de los infantes tal vez lo mas importante, la tarea de convertir a la “madre” en una verdadera, madre que como lo citan en el texto se convirtiera en una “enfermera” y en un eje fundamental para el funcionamiento del muy nuevo concepto de “familia”. Y que las prácticas como: las “nodrizas”, la “soltería”, el uso de fajas, corsés y la no lactancia fueran abolidas.
Pero tal vez la mas importante ya mencionada anteriormente radicaba, en la conformación de la familia, familia que le brindaría, a los niños la posibilidad de crecer, en un “nicho”, en el cual lo cuidarían y no serían “algo más”, sino que ya se les otorgaría un verdadero valor y lugar, ya no solo como un mero “sujeto poblacional” sino un “sujeto esencial para la consolidación de la sociedad, sociedad que de una u otra forma lo necesitaría como medio y mano de producción, para un prospero futuro social, económico y político”.

No hay comentarios: