martes, 20 de mayo de 2008

LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMIA CAFETERA

LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMIA CAFETERA, JORJE ORLANDO MELO (COOR); COLOMBIA HOY, PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI, TERCER MUNDO, BOGOTÁ, 1995.
POR: Ana María Cadavid Jiménez

“Durante las dos últimas décadas del siglo XIX el país asistió a una trasformación económica que produjo los mas hondos efectos sobre la estructura de la sociedad colombiana: el desarrollo acelerado de la producción de café y la conversión de este grano en el principal producto de exportación”. Con esta frase, comienza el texto, La Expansión de la Economía Cafetera. Por esta época Colombia se enfrentó a transformaciones, principalmente económicas que dejan al café como protagonista.
Realizando un recorrido por lo que fue la economía de Colombia, en aquellos días, el texto, analiza en su primera parte, la economía ganadera, como la primera en adquirir importancia en el territorio nacional, también cultivos agrícolas, como los antioqueños donde se destacaron el maíz y el fríjol.
Luego de mostrarnos o que era antes en cuanto a economía, el texto nos muestra con datos y cifras como el café, desde su llegada, logro expandirse rápidamente, por el territorio nacional. También como vivo ejemplo de esta gran expansión nos enseña el caso de Antioquia, que luego de su colonización, muestra un gran crecimiento poblacional y en lo que se refiere al café, Antioquia desarrolló, zonas con alta aptitud para el cultiva de este grano pero también por otro lado con su crecimiento poblacional logró crear mano de obra que se concentraba principalmente en las familias antioqueñas.
Luego de lograr consolidar los cultivos, la producción del café comenzó a producir ganancias, que fueron haciéndose cada vez más visibles, en algunas regiones del país, lo que ayudo a fortalecer las economías rurales en departamentos como Antioquia, ya que la posibilidad de que el café dejara ganancias, repartidas no solo en las manos oligarcas, produjo que gran parte de los cultivos estuvieran en manos de los campesino, también es importante mencionar el mercado interno que el café logro crear. Otro de los factores importantes en el posicionamiento del café, señala a la exportación y el incremento en el ritmo de su comercialización.
El desarrollo que implicó, la capacidad importadora que se presentó en el país, tuvo que ver principalmente, con la necesidad de crear nuevas conexiones comunicacionales, que implicaban, la generación de sistemas de trasporte como el ferrocarril, que sustituyeran a la mula en cuanto a la trasportación de los productos, ene este caso del café. La construcción de los ferrocarriles, generó inversión extranjera inglesa, que invirtió, pero muchas de esas inversiones fueron, generadas desde nuestro propio capital, lo que al final dejó en manos extranjeras la mayoría de los ferrocarriles.
En el texto se plantea también lo relacionado al proceso industrial, que comenzó con algunos nuevos procesos políticos y luego de esto es mencionado de nuevo como principal generador de este proceso; el incremento que se dio en la población y proporcionó, cambios en cuanto a la urbanización del país que solo se consolido hasta la década del 20, cuando se empezaron a instalar elementos modernos como; el acueducto, el sistema eléctrico y el cemento que permitió la construcción de las primeras edificaciones en el país. La expansión que se logró realizar con el café, causo principalmente un efecto estimulador, que pronto daría paso a nuevas industrias del consumo en el país, por lo tanto este crecimiento industrial, lo generó política e ideológicamente fue la aparición de una clase obrera y de los primeros inicios de ideologías como la socialista que empezaban a crecer entre pocos ciudadanos, que empezaban a tener contacto, con los pensamientos de Marx y Lenin. También partidos políticos como el liberal, empezaron a ver una luz que los llevaría hacia el poder.
En conclusión frente a lo analizado en el texto anterior solo queda mencionar, que la importancia que la producción del café logro generar en Colombia, fue principalmente relacionado con; trasformaciones económicas y sociales que de una u otra forma impulsaron al desarrollo del país.

DE LA CHICHA A LA CERVEZA

HISTORIA, MEDICINA Y SOCIEDAD EN COLOMBIA; JORGE MARTÍNEZ, ÁLVARO CASOS Y VICTORIA ESTRADA.
LA LUCHA ANTIALCOHÓLICA EN COLOMBIA: DE LA CHICHA A LA CERVEZA

POR: Ana María Cadavid Jiménez.


Desde la primera década del siglo XX, la lucha antialcohólica en Colombia empezaría influenciada, por la ideología del eugenismo, que trataría de implementar en Colombia, la idea de que las “mejores” razas, fueran las llamadas a reproducirse y por lo la degeneración que la chicha generaba seria el principal, obstáculo para que esta tuviera éxito.
La tesis que a lo largo del texto los autores plantean es la relacionada con; la represión que enfáticamente se hizo en Colombia frente al consumo de la chicha, principalmente en la clase popular. Dando razones, desde la perspectiva, de la salud en la cual lo que resalta es la preocupación ya mencionada anteriormente, sobre lo relacionado, a la mejoración de la especie o raza, por medio de la conservación y preservación de las clases mas fuertes, no solo de las que estuvieran, en territorio nacional, sino de las que podrían combinarse y crearse con extranjeros.
Ahora ahondando mas en el tema de la chicha, pude encontrar en el texto, varios factores que convertían a la chicha en nociva y negativa. Al principio del texto estos factores comienzan con el alcoholismo como símbolo del degeneramiento racial, explicado básicamente con la idea del eugenismo. Luego se plantean como los algunos de los efectos del consumo de la chicha, el embrutecimiento, y la degeneración que “comprobada por un estudio médico”, designo al “licor amarillo”, como un generador de un agente perjudicial, que fue llamado “chichismo”; también se le adjudicaron males, a nivel del cerebro y sistema nervioso, que luego fueran complementados, con síntomas que iban desde; manchas rojas en la piel escamosas, que bautizaron como; “pelagra”.
Otro de los puntos que los autores plantean son; la chicha sumergida entre la tradición y la modernidad, en este punto, encontramos entonces la chicha desde el punto de vista tradicional, defendida como algo que no era nocivo sino como un ataque de una nueva industria que quería, incursionar en el país, y tal vez la mejor manera para realizarlo era acabando con consumo de la chicha, que no era un producto industrializado, sino casero, pero que tenía la aceptación del pueblo, aceptación que era indispensable, para el posicionamiento de la cerveza. Entonces mientras la tradición defendía la chicha, por otro lado la contra parte moderna, la atacaba, principalmente por el lado de la higiene y de lo perjudicial que esta, siempre atacan el lado tradicional como nocivo, querían acabar con el “líquido amarillo” pero a la misma vez con las “malas” tradiciones que ponían a la cabeza a la chicha, como el agente que lograba degenerar no solo las razas sino también las costumbres. En esta lucha es muy importante resaltar, que las industrias cerveceras, fueron las llamadas a acabar con la chicha, de manera que lograron unir la industrialización de esta con algo de su sabor tradicional.
Aunque la lucha contra la chicha, pareció haberse ganado, lo que vendría después, serian, campañas educativas que mostrarían al alcohol como algo malo y generador de malos hábitos que a futuro solo traerían miseria. Al empezar, las campañas mencionadas en el texto, algo nuevo nació, aunque se logro acabar con el vicio del “líquido amarillo”, nació el de la cerveza. El penúltimo subtitulo que contiene el texto me parece uno de los mas interesantes por su contenido, científico y a la vez social. “las enfermedades sociales: entre la moral y la ciencia”, nos deja vislumbrar como ya desde épocas pasadas, los prejuicios lograban sobreponerse hasta a la ciencia de un modo asombroso. “En ningún otro tipo de enfermedades se percibe tan claramente la imposibilidad de los médicos para establecer limites precisos entre los saberes científicos y los prejuicios y preceptos morales de la época” , tomo esta frase porque sintetiza todo contra lo que se luchaba entonces, no se luchaba contra el alcoholismo, sino a una infinidad de prejuicios que la sociedad imponía y necesitaba para justificar todo lo malo por lo que se pasaba y al no tener la respuesta, en este caso el alcohol se convirtió en la fachada perfecta para esconder tal vez, lo que en realidad estaba generando tanto mal y tanta desgracia.
Por ultimo la atribución que se hace en el texto: al alcoholismo y las enfermedades venéreas, de la falta de progreso, apoya un mas lo analizado en el párrafo anterior, frente a los prejuicios, pero aquí como un matiz mas productivo en cuanto a progres e industrialización, tal vez el alcoholismo desde un punto de vista si lo podríamos tomar como obstáculo al progreso, en cuanto a su generación de malos hábitos y poco sentido de trabajo en la población, generando que el alcohol se convirtiera no solo en el pasatiempo sino también en el oficio favorito de la época. Pero por otro lado la verdadera lucha contar el alcoholismo, se desprende desde hechos culturales, sociales, políticos y económicos que solo querían suprimir lo tradicional para lograr entrar en ese tan anhelado de modernización y modernidad.