martes, 20 de mayo de 2008

LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMIA CAFETERA

LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMIA CAFETERA, JORJE ORLANDO MELO (COOR); COLOMBIA HOY, PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI, TERCER MUNDO, BOGOTÁ, 1995.
POR: Ana María Cadavid Jiménez

“Durante las dos últimas décadas del siglo XIX el país asistió a una trasformación económica que produjo los mas hondos efectos sobre la estructura de la sociedad colombiana: el desarrollo acelerado de la producción de café y la conversión de este grano en el principal producto de exportación”. Con esta frase, comienza el texto, La Expansión de la Economía Cafetera. Por esta época Colombia se enfrentó a transformaciones, principalmente económicas que dejan al café como protagonista.
Realizando un recorrido por lo que fue la economía de Colombia, en aquellos días, el texto, analiza en su primera parte, la economía ganadera, como la primera en adquirir importancia en el territorio nacional, también cultivos agrícolas, como los antioqueños donde se destacaron el maíz y el fríjol.
Luego de mostrarnos o que era antes en cuanto a economía, el texto nos muestra con datos y cifras como el café, desde su llegada, logro expandirse rápidamente, por el territorio nacional. También como vivo ejemplo de esta gran expansión nos enseña el caso de Antioquia, que luego de su colonización, muestra un gran crecimiento poblacional y en lo que se refiere al café, Antioquia desarrolló, zonas con alta aptitud para el cultiva de este grano pero también por otro lado con su crecimiento poblacional logró crear mano de obra que se concentraba principalmente en las familias antioqueñas.
Luego de lograr consolidar los cultivos, la producción del café comenzó a producir ganancias, que fueron haciéndose cada vez más visibles, en algunas regiones del país, lo que ayudo a fortalecer las economías rurales en departamentos como Antioquia, ya que la posibilidad de que el café dejara ganancias, repartidas no solo en las manos oligarcas, produjo que gran parte de los cultivos estuvieran en manos de los campesino, también es importante mencionar el mercado interno que el café logro crear. Otro de los factores importantes en el posicionamiento del café, señala a la exportación y el incremento en el ritmo de su comercialización.
El desarrollo que implicó, la capacidad importadora que se presentó en el país, tuvo que ver principalmente, con la necesidad de crear nuevas conexiones comunicacionales, que implicaban, la generación de sistemas de trasporte como el ferrocarril, que sustituyeran a la mula en cuanto a la trasportación de los productos, ene este caso del café. La construcción de los ferrocarriles, generó inversión extranjera inglesa, que invirtió, pero muchas de esas inversiones fueron, generadas desde nuestro propio capital, lo que al final dejó en manos extranjeras la mayoría de los ferrocarriles.
En el texto se plantea también lo relacionado al proceso industrial, que comenzó con algunos nuevos procesos políticos y luego de esto es mencionado de nuevo como principal generador de este proceso; el incremento que se dio en la población y proporcionó, cambios en cuanto a la urbanización del país que solo se consolido hasta la década del 20, cuando se empezaron a instalar elementos modernos como; el acueducto, el sistema eléctrico y el cemento que permitió la construcción de las primeras edificaciones en el país. La expansión que se logró realizar con el café, causo principalmente un efecto estimulador, que pronto daría paso a nuevas industrias del consumo en el país, por lo tanto este crecimiento industrial, lo generó política e ideológicamente fue la aparición de una clase obrera y de los primeros inicios de ideologías como la socialista que empezaban a crecer entre pocos ciudadanos, que empezaban a tener contacto, con los pensamientos de Marx y Lenin. También partidos políticos como el liberal, empezaron a ver una luz que los llevaría hacia el poder.
En conclusión frente a lo analizado en el texto anterior solo queda mencionar, que la importancia que la producción del café logro generar en Colombia, fue principalmente relacionado con; trasformaciones económicas y sociales que de una u otra forma impulsaron al desarrollo del país.

No hay comentarios: