martes, 20 de mayo de 2008

LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMIA CAFETERA

LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMIA CAFETERA, JORJE ORLANDO MELO (COOR); COLOMBIA HOY, PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI, TERCER MUNDO, BOGOTÁ, 1995.
POR: Ana María Cadavid Jiménez

“Durante las dos últimas décadas del siglo XIX el país asistió a una trasformación económica que produjo los mas hondos efectos sobre la estructura de la sociedad colombiana: el desarrollo acelerado de la producción de café y la conversión de este grano en el principal producto de exportación”. Con esta frase, comienza el texto, La Expansión de la Economía Cafetera. Por esta época Colombia se enfrentó a transformaciones, principalmente económicas que dejan al café como protagonista.
Realizando un recorrido por lo que fue la economía de Colombia, en aquellos días, el texto, analiza en su primera parte, la economía ganadera, como la primera en adquirir importancia en el territorio nacional, también cultivos agrícolas, como los antioqueños donde se destacaron el maíz y el fríjol.
Luego de mostrarnos o que era antes en cuanto a economía, el texto nos muestra con datos y cifras como el café, desde su llegada, logro expandirse rápidamente, por el territorio nacional. También como vivo ejemplo de esta gran expansión nos enseña el caso de Antioquia, que luego de su colonización, muestra un gran crecimiento poblacional y en lo que se refiere al café, Antioquia desarrolló, zonas con alta aptitud para el cultiva de este grano pero también por otro lado con su crecimiento poblacional logró crear mano de obra que se concentraba principalmente en las familias antioqueñas.
Luego de lograr consolidar los cultivos, la producción del café comenzó a producir ganancias, que fueron haciéndose cada vez más visibles, en algunas regiones del país, lo que ayudo a fortalecer las economías rurales en departamentos como Antioquia, ya que la posibilidad de que el café dejara ganancias, repartidas no solo en las manos oligarcas, produjo que gran parte de los cultivos estuvieran en manos de los campesino, también es importante mencionar el mercado interno que el café logro crear. Otro de los factores importantes en el posicionamiento del café, señala a la exportación y el incremento en el ritmo de su comercialización.
El desarrollo que implicó, la capacidad importadora que se presentó en el país, tuvo que ver principalmente, con la necesidad de crear nuevas conexiones comunicacionales, que implicaban, la generación de sistemas de trasporte como el ferrocarril, que sustituyeran a la mula en cuanto a la trasportación de los productos, ene este caso del café. La construcción de los ferrocarriles, generó inversión extranjera inglesa, que invirtió, pero muchas de esas inversiones fueron, generadas desde nuestro propio capital, lo que al final dejó en manos extranjeras la mayoría de los ferrocarriles.
En el texto se plantea también lo relacionado al proceso industrial, que comenzó con algunos nuevos procesos políticos y luego de esto es mencionado de nuevo como principal generador de este proceso; el incremento que se dio en la población y proporcionó, cambios en cuanto a la urbanización del país que solo se consolido hasta la década del 20, cuando se empezaron a instalar elementos modernos como; el acueducto, el sistema eléctrico y el cemento que permitió la construcción de las primeras edificaciones en el país. La expansión que se logró realizar con el café, causo principalmente un efecto estimulador, que pronto daría paso a nuevas industrias del consumo en el país, por lo tanto este crecimiento industrial, lo generó política e ideológicamente fue la aparición de una clase obrera y de los primeros inicios de ideologías como la socialista que empezaban a crecer entre pocos ciudadanos, que empezaban a tener contacto, con los pensamientos de Marx y Lenin. También partidos políticos como el liberal, empezaron a ver una luz que los llevaría hacia el poder.
En conclusión frente a lo analizado en el texto anterior solo queda mencionar, que la importancia que la producción del café logro generar en Colombia, fue principalmente relacionado con; trasformaciones económicas y sociales que de una u otra forma impulsaron al desarrollo del país.

DE LA CHICHA A LA CERVEZA

HISTORIA, MEDICINA Y SOCIEDAD EN COLOMBIA; JORGE MARTÍNEZ, ÁLVARO CASOS Y VICTORIA ESTRADA.
LA LUCHA ANTIALCOHÓLICA EN COLOMBIA: DE LA CHICHA A LA CERVEZA

POR: Ana María Cadavid Jiménez.


Desde la primera década del siglo XX, la lucha antialcohólica en Colombia empezaría influenciada, por la ideología del eugenismo, que trataría de implementar en Colombia, la idea de que las “mejores” razas, fueran las llamadas a reproducirse y por lo la degeneración que la chicha generaba seria el principal, obstáculo para que esta tuviera éxito.
La tesis que a lo largo del texto los autores plantean es la relacionada con; la represión que enfáticamente se hizo en Colombia frente al consumo de la chicha, principalmente en la clase popular. Dando razones, desde la perspectiva, de la salud en la cual lo que resalta es la preocupación ya mencionada anteriormente, sobre lo relacionado, a la mejoración de la especie o raza, por medio de la conservación y preservación de las clases mas fuertes, no solo de las que estuvieran, en territorio nacional, sino de las que podrían combinarse y crearse con extranjeros.
Ahora ahondando mas en el tema de la chicha, pude encontrar en el texto, varios factores que convertían a la chicha en nociva y negativa. Al principio del texto estos factores comienzan con el alcoholismo como símbolo del degeneramiento racial, explicado básicamente con la idea del eugenismo. Luego se plantean como los algunos de los efectos del consumo de la chicha, el embrutecimiento, y la degeneración que “comprobada por un estudio médico”, designo al “licor amarillo”, como un generador de un agente perjudicial, que fue llamado “chichismo”; también se le adjudicaron males, a nivel del cerebro y sistema nervioso, que luego fueran complementados, con síntomas que iban desde; manchas rojas en la piel escamosas, que bautizaron como; “pelagra”.
Otro de los puntos que los autores plantean son; la chicha sumergida entre la tradición y la modernidad, en este punto, encontramos entonces la chicha desde el punto de vista tradicional, defendida como algo que no era nocivo sino como un ataque de una nueva industria que quería, incursionar en el país, y tal vez la mejor manera para realizarlo era acabando con consumo de la chicha, que no era un producto industrializado, sino casero, pero que tenía la aceptación del pueblo, aceptación que era indispensable, para el posicionamiento de la cerveza. Entonces mientras la tradición defendía la chicha, por otro lado la contra parte moderna, la atacaba, principalmente por el lado de la higiene y de lo perjudicial que esta, siempre atacan el lado tradicional como nocivo, querían acabar con el “líquido amarillo” pero a la misma vez con las “malas” tradiciones que ponían a la cabeza a la chicha, como el agente que lograba degenerar no solo las razas sino también las costumbres. En esta lucha es muy importante resaltar, que las industrias cerveceras, fueron las llamadas a acabar con la chicha, de manera que lograron unir la industrialización de esta con algo de su sabor tradicional.
Aunque la lucha contra la chicha, pareció haberse ganado, lo que vendría después, serian, campañas educativas que mostrarían al alcohol como algo malo y generador de malos hábitos que a futuro solo traerían miseria. Al empezar, las campañas mencionadas en el texto, algo nuevo nació, aunque se logro acabar con el vicio del “líquido amarillo”, nació el de la cerveza. El penúltimo subtitulo que contiene el texto me parece uno de los mas interesantes por su contenido, científico y a la vez social. “las enfermedades sociales: entre la moral y la ciencia”, nos deja vislumbrar como ya desde épocas pasadas, los prejuicios lograban sobreponerse hasta a la ciencia de un modo asombroso. “En ningún otro tipo de enfermedades se percibe tan claramente la imposibilidad de los médicos para establecer limites precisos entre los saberes científicos y los prejuicios y preceptos morales de la época” , tomo esta frase porque sintetiza todo contra lo que se luchaba entonces, no se luchaba contra el alcoholismo, sino a una infinidad de prejuicios que la sociedad imponía y necesitaba para justificar todo lo malo por lo que se pasaba y al no tener la respuesta, en este caso el alcohol se convirtió en la fachada perfecta para esconder tal vez, lo que en realidad estaba generando tanto mal y tanta desgracia.
Por ultimo la atribución que se hace en el texto: al alcoholismo y las enfermedades venéreas, de la falta de progreso, apoya un mas lo analizado en el párrafo anterior, frente a los prejuicios, pero aquí como un matiz mas productivo en cuanto a progres e industrialización, tal vez el alcoholismo desde un punto de vista si lo podríamos tomar como obstáculo al progreso, en cuanto a su generación de malos hábitos y poco sentido de trabajo en la población, generando que el alcohol se convirtiera no solo en el pasatiempo sino también en el oficio favorito de la época. Pero por otro lado la verdadera lucha contar el alcoholismo, se desprende desde hechos culturales, sociales, políticos y económicos que solo querían suprimir lo tradicional para lograr entrar en ese tan anhelado de modernización y modernidad.

domingo, 20 de abril de 2008

VIGILAR Y CASTIGAR

“VIGILAR Y CASTIGAR”, SUPLICIO capitulo I “el cuerpo de los condenados”
MICHEL FOUCAULT
“POSDATA SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL”
GILLES DELEUXE
POR: Ana María Cadavid Jiménez


“Finalmente se le descuartizo, refiere la Gazette d´Amsterrdam. Esta ultima operación fue muy larga, porque los caballos que se utilizaban no estaban acostumbrados a tirar; de suerte que lugar de cuatro, hubo que poner seis, y no bastando aún esto, fue forzoso desmembrar los muslos del desdichado, cortarle los nervios y romperle a hachazos las coyunturas…”

La escena anterior del texto: “vigilar y castigar”, nos ubica, en el siglo XVIII, época en la cual la tortura, era el método de castigo más común y utilizado. Este ejemplo analógico utilizado entonces, seria llamado por Michel Foucault como: las sociedades de soberanía, ya que en estas, prevalecía, el poder único de un rey, quien en esos tiempos encontró en las torturas, la mejor manera para hacerle a entender al pueblo, las consecuencias de sus actos; que no solo eran castigados fuertemente, sino en publico, convirtiéndose por mucho tiempo, en el “pasatiempo” del pueblo. Ir a ver las torturas, no solo “educaba”, sino que también alimentaba el morbo por la muerte, y el dolor ajeno, que durante siglos hemos manejado.

Teniendo entonces como punto de partida el discurso de Foucault, y su descripción, de los inicios de la tortura, el castigo y el control, nos trasladamos ahora, al texto: “posdata sobre las sociedades de control” del filosofo francés Gilles Deleuxe, quien continua con el tema del castigo y el control, pero ahora, ampliando las sociedades disciplinarias y de control: la primera ubicada por Michel Foucault, en el siglo XVII, y nombrada como las sociedades disciplinarias, las cuales, dejan la tortura y el castigo al cuerpo, por la conformación de prisiones, que ya no estarán tan limitadas al cuerpo, sino al alma, por lo cual se enfocan en limitar la limitar. “la vigilancia se instala en los centros de producción” con esta frase, trasladamos estas sociedades, no solo al grupo, especifico de “los condenados” sino que, se logra ver como, esta estrategia de vigilar a través de la prisión no fue solo implementada, para los delincuentes, también para la sociedad en general, que se fue instalando, en sitios de trabajo y servicio, que poco a poco, fueron moldeando y obligando sin darse cuenta, a sus cuerpos y espíritus a: rutinas y encierros que darían vida al “monstruo actual del control, Burroghs” . Otro de los rasgos a resaltar en estas sociedades seria, seria el constante comienzo, que están permitían ya que siempre se terminaba un lugar de encierro para pasar a otro “de la escuela al cuartel y del cuartel a la fabrica”, esto nos explica su funcionamiento como una especie de etapas en las cuales, se culminaba una y se comenzaba una nueva.

Ahora con la segunda sociedad, la sociedad de control, nos encontramos, con al sociedad actual, ubicada desde los 50´, donde se puede ver como, ya el individuo como tal pasa a un segundo plano, para darle protagonismo a los espacios que utilizamos, como medios de control. Es esta localizamos que el foco de su interés deja de ser “el cuerpo del condenado” como materia prima, para convertirse en un servicio, pasando entonces de: tortura-cuerpo a deuda-servicio. Es importante resaltar que las sociedades de control funcionan de una forma cambiante todo el tiempo y que giran alrededor de una figura esférica en el cual su funcionamiento se determina por: la no finalización, por eso hablamos actualmente de que ya no vendemos nuestra fuerza de trabajo, sino nuestra alma e inteligencia, mostrándonos el ejemplo de la vida diaria de una profesional, el cual nunca termina de capacitarse y ser lo suficientemente “bueno” como para decir que ha logrado culminar su “etapa formativa” para tratar de pasar a otra, pero nos encontramos con que , esta otra no existe y que debemos seguir girando en nuestra formación infinitamente. “las sociedades de control, no están en ninguna parte, pero están en todas las partes”.

Para terminar solo quería mostrar esa evolución de la siguiente manera:
TORTURA - ENCIERRO - LIBERACIÓN AUTOCONTROLADA

sábado, 22 de marzo de 2008

LA RELIGIÓN EN MEDELLÍN

LA RELIGION EN MEDELLIN, 1850- 1950, LA VIDA DEVOTA Y SU PROYECCIÓN POPULAR. PATRICIA LONDOÑO VELEZ
POR: Ana María Cadavid Jiménez

“Hasta hace poco los antioqueños tenían fama de ser un pueblo muy religioso, y esto ha llevado a pensar que siempre fueron así”, esta afirmación que esta al comienzo del texto, plantea el tema alrededor de la religiosidad antioqueña, que como la misma autora dice: “Pero en realidad, durante la época colonial, la Iglesia en Antioquia no fue importante como institución en el sentido tradicional para América Latina”, lo que nos plantea entonces el texto es la realidad y algo de la historia de la religión en Medellín. Uno de los planteamientos del texto, nos muestra como en varios textos ya estudiados, como la iglesia en todas partes del estado colombiano quiso ser despojada de sus “privilegios”, privilegios que se veían relacionados principalmente con los ciudadanos, ya que la iglesia es su gran época era casi la encargada de definir la cotidianidad de cada uno de los “feligreses”. El texto también nos muestra como en el caso de Medellín, la expansión de la iglesia era tan grande que llego a tener en su jurisdicción un territorio de 15.000 , espacio que cada vez se fue expandiendo y generando que la iglesia creciera no solo en territorio sino también en acogimiento. Uno de los hechos que se puede agregar a esta gran expansión, es que las capillas privadas se hicieron presentes, llegando a colegios, cárceles, establecimientos de beneficencia y sedes de las comunidades religiosas. Entonces cuando vemos esta gran territorialidad que llego a tener la iglesia, hablamos de que la vida cotidiana no solo se relego a seguir a la iglesia en cuanto a religión, sino que también propició que espacios como la política se hicieran presentes. Esto relacionado por supuesto con la gran enemistad con el estado, generó que comunidades religiosas, como, los jesuitas, fueran literalmente sacadas del estado, y que definitivamente, las iglesias se separan del estado y les fueran arrebatadas todas sus funciones y “privilegios” es en este momento en el que con textos anteriores podemos ver que la iglesia y principalmente su surgimiento con colegios y establecimientos beneficencia pudieran ser creados, gracias al ya estudiado concordato de 1887, es cuando las comunidades religiosas aisladas, regresan en gran parte para controlar la educación pública y facilitar la labor de cristiandad, labor que en Medellín fue muy bien recibida y que hasta ahora en mi opinión personal es válida, ya que en el vivo ejemplo de todas las instituciones educativas que tienen orígenes católicos, o de alguna congregación en especial, se puede ver que la influencia de la religión perdura y no genera mayor repelo. Por ultimo haciendo un contraste actual me gustaría hablar de cómo para mi, la religión definitivamente a logrado evolucionar y transformarse así no fuera lo ideal para esta, a todas las situaciones que día a día ponen en tela de juicio la función de la iglesia, pero mas bien creo que esta a cambiado de lugar en por asi llamarlo una escala de poder, pero realmente siempre ha estado y estará allí, para darle esperanza, a esa parte de nuestro espíritu que aun, anhela un ser supremo capaz de todo de forma no material sino divina.


miércoles, 19 de marzo de 2008

BOYACÁ INMENSA LEPROSERÍA COLOMBIANA

BOYACÁ INMENSA LEPROSERÍA COLOMBIANA: PRIMERA POTENCIA LEPROSA. MEDICINA, IGLESIA Y ESTADO; JORJE MARQUEZ VALDRRAMA , VICTOR GARCÍA GARCÍA (1869-1916)
Por: Ana María Cadavid Jiménez

Durante el siglo XIX Boyacá, representaba el estado más poblado de Colombia, por lo cual, se habla de este como una cuna de la lepra. Pero es solo desde finales del siglo que se comienza hablar de la lepra como algo masivo, ya que es aquí donde la iglesia revive el significado bíblico de la lepra y la proclama como “signo de depravación y de pecado, de violación de normas divinas, sociales y culturales” esta estigmatización solo genero entonces un mal aislamiento y tratamiento de la lepra, lo que a corto plazo solo produjo “mas lepra” y que estos fueran tratados como especies de animales raros a los cuales no se les podía acercar. Otra de las ideas relacionadas con la lepra que realiza el texto se refiere a reservar la lepra solo para las clases pobres, clases que por sus condiciones eran más vulnerables a todo tipo de enfermedades a las cuales incorrectamente se les llamaba lepra. También se puede señalar que no solo la lepra era atribuida a los pobres sino que se estaba convirtiendo en la característica de la población de Boyacá ya que en datos que revela el texto se puede ver como la mayoría de la población era diagnosticada con lepra y vivían aisladas de la sociedad en “refugios” que no los ayudaban sino que solo los recogían para evitar a la sociedad la pena de vivir con ellos. Se plantea que la lepra no solo fue vista como un “castigo de dios” y algo solo para pobres, sino que fue, dejando de ser un simple problema social para llegar a ser una de las limitaciones más grandes para la modernización del país, ya que el texto nos explica que la magnitud de la lepra llego a ser tanta, que las exportaciones que se hacían de productos, eran afectadas ya que todos los comerciante temían, la contaminación de sus productos, lo que daño por mucho tiempo la imagen del mercado colombiano ya que , cualquier producto que proviniera de Colombia seria relacionado con la lepra y rechazado por el miedo, de que este la trajera consigo. Pero lo que definitivamente no seguía ayudando, era que, la divulgación de esta enfermedad era tanta que se puede ver, como los médicos por solo darse un poco mas de importancia, mentían acerca de las cifras de esta y como lo dije anteriormente diagnosticaban casi todo síntoma así no fuera de lepra como lepra, lo que generaba entonces que el censo de lepra mostrara cifras cada vez más altas y alarmantes. Las soluciones planteadas por el texto se centran principalmente en la regulación de los lazaretos y de una verdadero y veraz diagnostico de la lepra que incluía un examen bacteriológico, que comprobara la lepra por medio de la presencia de su único agente: el bacilo de Hansen. Por ultimo pude entender que nuestra “lentitud” en cuanto a modernización no solo se dio desde afuera, sino que se generaron desde adentro, ya que, el boom de la lepra demuestra, como una enfermedad y en este caso la información de esta puede acabar con la imagen de algo que apenas está naciendo, en este caso el “mercado” y la “modernización”, tal vez un manejo mas interno y responsable de esta enfermedad no hubiera producido el daño que produjo. Lo más importante fue conocer esa parte de la historia que realmente no conocía, ni imaginaba, ya que la lepra siempre ha sido objeto de desagrado y saber que mi país fue uno de sus epicentros logro cambiar o más bien entender mejor esta enfermedad y lo que en realidad represento para Colombia.

sábado, 15 de marzo de 2008

LA CONSERVACIÓN DE LOS HIJOS

LA CONSERVACIÓN DE LOS HIJOS
JACQUES DONZELOT
LA POLICÍA DE LAS FAMILIAS
Por: Ana María Cadavid

Mostrando la problemática “la conservación de los hijos”, desde el siglo XVIII, se puede ver un recorrido en el cual se plantea como problema fundamental: la gran mortalidad de la infancia en esta época, también nos muestra sus causas y las soluciones propuestas para el mismo.
El problema fundamental es ¿Cómo evitar la alta mortalidad que se presentaba en la población infantil”, Donzelot plantea este problema no solo desde el punto de vista poblacional, sino político ya que, esta mortalidad, debilitaba fuertemente al estado porque la muerte de todos estos infantes les costaba mucho y en ningún momento por mas esfuerzos realizados, los niños lograron vivir, y llegar a una edad la cual, significara el comienzo de una etapa de producción que devolviera la “inversión”, que habían hecho de forma “desinteresada” con miras a una devolución con trabajo y utilidad social.

Las causas principales de este problema eran atribuidas a nodrizas y madres incompetentes para la crianza de los niños. La búsqueda de nodrizas y la sucesión de la crianza a estas genero el abandono y posterior muerte de muchos niños. Ya que ni las nodrizas ni las madres lograban crear espacios propicios para el desarrollo de estos, y el instinto maternal, aún no descubierto estaba apenas por llegar a hacer parte fundamental para exitosa “crianza”.

Los soluciones planteadas en el texto giraban entorne a la creación de un nuevo y mejor espacio para los niños, desde el seno de su madre, hasta la vivienda y la familia en el que naciera, espacio de “desarrollo infantil”, que sugería, que la madre: se apropiara de la crianza de su hijos desde su nacimiento y no en el momento en que este lograra sobrevivir milagrosamente ha esa mal llamada “crianza” que les “proporcionaban” las “nodrizas”. Otra de las medidas fue: que las “comadronas” fueran sustituidas por los médicos, médicos que tendrían la obligación: de velar por la salud de los infantes tal vez lo mas importante, la tarea de convertir a la “madre” en una verdadera, madre que como lo citan en el texto se convirtiera en una “enfermera” y en un eje fundamental para el funcionamiento del muy nuevo concepto de “familia”. Y que las prácticas como: las “nodrizas”, la “soltería”, el uso de fajas, corsés y la no lactancia fueran abolidas.
Pero tal vez la mas importante ya mencionada anteriormente radicaba, en la conformación de la familia, familia que le brindaría, a los niños la posibilidad de crecer, en un “nicho”, en el cual lo cuidarían y no serían “algo más”, sino que ya se les otorgaría un verdadero valor y lugar, ya no solo como un mero “sujeto poblacional” sino un “sujeto esencial para la consolidación de la sociedad, sociedad que de una u otra forma lo necesitaría como medio y mano de producción, para un prospero futuro social, económico y político”.

domingo, 24 de febrero de 2008

EL TERRITORIO Y LA LEGISLACIÓN

“EN LA FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA HABRÍA QUE INDAGAR SU ORIGINEN LAS LUCHAS POR EL CONTROL DEL ESTADO, LAS CUALES PERMITIERON LA INSERCIÓN A ESTÉ DE NUEVAS CLASES AUSENTES DE SU CONTROL HEGEMÓNICO”
POR: Ana María Cadavid Jiménez

Quise empezar con esta frase que se encuentra en la pagina 342, en el último párrafo, porque me pareció una buena base para mostrar lo que el documento me mostro a mi, empiezo entonces por la manera en como una serie de batallas y guerras logran que nuestro país pase de unas manos a varias, lo que genero como muy bien lo explica la frase la oportunidad de que nuevas clases o que mejor dicho el pueblo en general lograra entrar y convertirse en el estado, para poder lograr un trato mas “justo y equitativo”, por esto es importante señalar como los partidos políticos jugaron un gran papel, ya que desde el momento en que empezaron a producir ideologías, le mostraron a la gente sin querer que si se podía pensar algo y realizarlo, y mas aun pasado el tiempo vieron que esto era posible sin ser un gran terrateniente o el simple heredero de un apellido “poderoso”, sino que con solo el ser un “ciudadano colombiano” se podría tener potestad para exigir mejores tratos y oportunidades.
También me pareció muy interesante poder conocer todo esa historia sobre los partidos políticos y los diferentes nombre y constituciones que tuvo Colombia, claro esta que se esto me quedaron varias dudas que no logre concretar muy bien con el documento como el porque de todos esos nombres, de pronto solo alcance a entender que cada nombre era como un nuevo comienzo hacia una idealidad que tenían ciertos grupos de personas lo que generaba que con cada paso que se daba en la evolución de nuestra Colombia se debía hacer un cambio radical que comenzaba por el nombre, ya que para mi todos esos nombres pasados siempre fueron el reflejo de una especie de invasión de ideologías externas que trataron de contaminarnos aun mas, pero tal vez y desde mi ignorancia me atrevería a preguntar si “república de Colombia “ si es el nombre que en realidad nos ha representado y nos representa, ya que aunque se muestran esas transiciones no logro entender la realidad del porque al final de todo nos quedamos llamando así. Otra de las cosas que me llamo la atención en cuanto a los partidos políticos es como se puede hacer esa distinción entre conservador y liberal sin tener que pensar siempre en conservador: como gran aliado d la iglesia y esclavista sino también como un partido que daba también su aporte para la mejoría del estado e igualmente con los liberales: no solo como los grandes defensores de la libertad sino también como personas que entre ellos exhibían a sus esclavos, es decir que por parte y parte podíamos encontrar un complemento que desde ahí hasta nuestros días y aunque no revueltos cada uno por su parte se han encargado de desarrollare tanto cosas buenas como malas, pero lo mas importante es que han impulsado con cada uno de sus actos la formación de nuevos partidos ya sean de apoyo o de oposición.
Definitivamente el poder conocer toda esta evolución política, económica, cultural y territorial de Colombia ha lograda darme no solo bases para apropiarme mas sobre la situación del país sino también para entender que para llegar a donde estamos han pasado millones de cosas que en parte nos enriquecieron y empobrecieron a la vez, pero que al final nos dieron la posibilidad de crear este país que aunque espantosos para muchos, siempre ha sido y será nuestra patria, patria que nos acogió bien o mal en ella y que solo por eso debemos no solo llenarnos de lo malo sino también de lo bueno y de los errores y aciertos del pasado que en el caso de los primeros nos permitirán evoluciar y dar un paso adelante y en el caso de los segundos mantenernos.